Corría el año 1964 en Londres, y el matrimonio formado por la polaca Barbara Hulanicki y Stephen Fitz-Simon se aventuraba a diseñar vestidos y faldas y a venderlos por poca plata a través del correo postal, mediante órdenes de compra que aparecían en el periódico Daily Express. Por aquel entonces, la pareja manejaba este incipiente negocio desde su casa. En cierta forma, los pioneros de la venta online, no?
A esta iniciativa le pusieron como nombre "Biba" (así se llamaba una de las hermanas de Barbara), y ya un poco más avanzada la década, en plena explosión de los '60, la pareja estuvo en condiciones de abrir su primer local a la calle, aunque durante el primer año no había ningún cartel en la puerta que indicara que allí estaba Biba. El "boca a boca" fue fundamental para el desarrollo del negocio, además del concepto de diseño transgresor para la época: ropa para una mujer joven y liberal, muy delgada, de hombros estrechos y pecho plano, muy al estilo Twiggy, el modelo de belleza de la época. Hasta el momento las casas de modas no prestaban mucha atención al diseño de la ropa urbana para jóvenes, por eso Biba la pegó y tan bien.
Logotipo de Biba

Biba fue creciendo y buscando lugares más grandes para establecerse, los que Bárbara decoraba con un estilo ecléctico (en esa época no existía oficialmente el estilo "ecléctico" en decoración): mezclando lo mejor del pasado con lo más llamativo de la actualidad y apelando mucho a lo artístico. Para 1969, Biba ya contaba con clientes como Sonny y Cher, Julie Christie, Twiggy, Yoko Ono, Brigitte Bardot, Mia Farrow y Barbra Streisand, y además de ropa femenina ofrecía calzado, cosméticos (entre los que se destacaban las pestañas postizas), productos para la casa y ropa para hombres y niños. Uno de los hits de Biba fueron las plumas, que se veían por todo el local y que los clientes incorporaban a sus atuendos.
En 1969, se inauguró el último local de Biba en el edificio Art Deco de la tienda Derry and Tom, siempre en Londres, y este sitio se convirtió en el lugar de encuentro obligado para los jóvenes londinenses: además de poder comprar diseños super "cool" y novedosos, también se podía comer y tomar algo.
Hasta principios de los '70 Biba estuvo a la cabeza de las tiendas de Londres, por su originalidad y por representar un símbolo de aquella época de cambios y de movidas artísticas y culturales en parte de Europa, pero lamentablemente uno de los socios del matrimonio vendió su parte a un grupo que decidió cambiarle la imagen a Biba, convirtiéndola así en una tienda aburrida y sin el espíritu transgresor de los años anteriores. Barbara y Stephen renunciaron en 1975 y se fueron a vivir a Brasil, y la tienda tuvo que cerrar sus puertas poco tiempo después. Hubo intentos posteriores de reflotar la marca, pero nunca volvió a ser lo mismo.
Uno de los mostradores típicos de Biba, con cosméticos y plumas.

Y qué pasa con las piezas de Biba que quedaron dando vueltas en el mar del tiempo? Muchas fueron compradas por coleccionistas (la más conocida es "Pari", una chica alemana con base en Londres que tiene una colección impresionante de artículos Biba), y aún pueden encontrarse a la venta algunas prendas, quizás no en muy buen estado (porque la gente que poseía un Biba en los '60 o en los '70 lo usaba hasta que no daba más) y a precios elevados. Hay tiendas vintage online que poseen algunos Bibas, pero no se encuentran fácilmente. Estas prendas fueron tan adoradas por sus propietarios originales que no todo el mundo quiso desprenderse de ellas. Dicen que algunos de los que vendieron sus Bibas tenían muchas historias para contar sobre el impacto de la marca en la época, y algunos incluso se arrepintieron de la transacción una vez acordada la venta. Qué increíble, no?
Aquí los dejo con algunas piezas de Biba. Fíjense qué actuales que se ven algunas, teniendo en cuenta el revival de los '70 que se está viviendo (quizás hayan visto el
desfile primavera 2011 de Marc Jacobs):



Páginas de uno de los catálogos de Biba. Para mi sorpresa, estas blusas me recordaron mucha a una blusa vintage que compré hace años y que les mostré aquí.

¿Qué les pareció este fenómeno de Biba? ¿Hay algo parecido en la actualidad aquí en Argentina? Yo pensé y pensé, y lo único que se me ocurre es que Biba anticipó lo que es el shopping, aunque de todas formas puedo percibir que Biba ofrecía otra cosa. También pensé en tiendas como Falabella, o las antiguas Harrods (que yo llegué a conocer en mi infancia!!!!) y Gath & Chaves, pero no, no es lo mismo, ya que Biba se dedicaba al público joven, y el mayor acento estaba puesto en la indumentaria femenina. Algo similar podría ser la Galería Bond Street en Buenos Aires, con el agregado de los tatuajes y los piercings...
De la moda de los '60 hay muchísimo para rescatar, así que ya vendrán más posts sobre estos años. Un beso para todos y hasta el viernes!!!!!